Mayo Amarillo

Mayo Amarillo

Datos sobre siniestralidad vial que impactan; la Intendencia de Canelones trabaja en educación y prevención

Con el propósito de generar un cambio cultural de fondo en la sociedad canaria, la Intendencia de Canelones creó la Unidad de Promoción de la Seguridad Vial en el año 2013 y desde entonces su trabajo se viene fortaleciendo año a año.

El objetivo es universalizar la cultura vial, llegar a toda la población canaria y vincularla a la temática de la seguridad vial para así lograr la transformación de conductas potencialmente peligrosas en el tránsito.El trabajo abarca las diferentes franjas etarias, haciendo hincapié en los grupos más vulnerables observados en las estadísticas: niños, niñas, adolescentes, adultos y adultas mayores. En este marco, el perfil del Inspector de Tránsito se ha posicionado como un agente de contralor y prevención pero además como un educador en la materia.

Mayo, un mes para poner el tema en la agenda pública

Durante el mes de mayo, el Gobierno de Canelones adhiere al Movimiento Mayo Amarillo, donde diferentes organizaciones y colectivos desarrollan actividades y campañas de concientización sobre las causas, consecuencias y formas de evitar la siniestralidad vial. En este contexto, la Dirección de Tránsito y Seguridad Vial informa acerca de los factores de riesgo de siniestralidad en el tránsito como el alcohol, la velocidad, el no uso del casco y las distracciones causadas por el uso del teléfono celular.

El casco y sus mitos

El uso del casco reduce hasta en 70 % las probabilidades de sufrir lesiones graves y en 40 % el riesgo de muerte. La consecuencia más frecuente a la que están expuestos los motociclistas en un siniestro es el Traumatismo Encéfalo Craneano (TEC), que puede originar gravísimas lesiones cerebrales, con secuelas permanentes o temporales (como el coma, mono y cuadriplegias, psicosis, epilepsias o neurosis postraumáticas). Hay varios mitos que mediante la información se combaten. Uno de ellos, por ejemplo, es que el casco afecta la visión y no permite una buena visión periférica. La realidad ha rebatido con datos científicos este mito, ya que la visión periférica es de entre 200º y 220º. Los estándares de seguridad internacionales requieren que los cascos provean 210º de visión. Alrededor del 90 % de los accidentes suceden dentro de un rango de 160º (la mayoría restante son choques por atrás), así que está claro que los cascos no afectan la visión periférica y no contribuyen a los choques. Otro mito popular es que el uso del casco no permite escuchar los sonidos de la calle. La realidad es que los cascos reducen la sonoridad de los ruidos, pero no afectan la capacidad del motociclista de distinguir entre diferentes sonidos; incluso algunos estudios indican que los cascos son útiles para reducir el sonido del viento y proteger la audición. No importa la distancia recorrida, siempre es importante usar el casco. Las estadísticas españolas muestran que el peligro de sufrir lesiones en la cabeza cuando se circula en la ciudad se eleva, aunque se circule a baja velocidad. En la ciudad existe una enorme cantidad de elementos contra los que se puede golpear la cabeza del motociclista en una caída: cordones de las veredas, paradas de transporte colectivo, contenedores de residuos, columnas de alumbrado, otros vehículos estacionados, etcétera. Por último, si nos enfocamos en la incidencia de heridas o lesiones graves, vemos que el uso del casco desciende notoriamente lesiones severas en el cuello y heridas graves en la médula espinal.

¿Conducirías a ciegas?

Los datos muestran que la posibilidad de tener un siniestro de tránsito cuando se utiliza el teléfono celular mientras se conduce se multiplica por cuatro. Enviar un mensaje de texto mientras se conduce tiene como promedio una distracción de cinco segundos, a una velocidad de 90 km/h equivale a 100 metros de distracción, que es lo mismo a decir que se conduce una cuadra a ciegas. Además, al manejar hablando por teléfono a través del modo manos libres por más de tres minutos no se perciben el 40 % de las señales, la velocidad suele bajar y el tiempo de reacción es mayor.

Tasa segura: 0

La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que la única tasa segura de alcohol para conducir es 0. Conducir bajo los efectos del alcohol con tasas de concentración en sangre menores a 0,3 g/DL y hasta 0,5 g/Dl tienen como mínimo un riesgo tres veces mayor de morir en un siniestro de tránsito. Desde hace años en nuestro país sabemos, a través del Sistema de Información Nacional de Tránsito (SINATRAN), que el período crítico para los siniestros de tránsito va desde los viernes a las 20:00 horas hasta los lunes a las 8:00 horas. En ese período pierden la vida el 40 % del total de los fallecidos por siniestros de tránsito. En ese mismo período, los sábados de madrugada se triplican las espirometrías positivas y los domingos se quintuplican. Hay una relación directa del alcohol en los fallecidos por siniestros de tránsito. Velocidad permitida Datos sobre siniestralidad vial que impactan; la Intendencia de Canelones trabaja en educación y prevención El exceso de velocidad es un problema social popularizado que reduce el tiempo de reacción que tiene el conductor ante un imprevisto. Cuando se incrementa la velocidad de circulación se va reduciendo el ángulo de visión en el que percibimos objetos y personas, generando dificultades sobre lo que es posible abarcar con la vista, evaluar distancias y tomar decisiones. Cuando no se respetan los límites de velocidad establecidos o no se circula a una velocidad adecuada, la proporción de siniestros mortales es un 60 % superior y la probabilidad de que un peatón sobreviva a un atropello a más de 60km/h es casi nula.

Fatiga y somnolencia

Datos sobre siniestralidad vial que impactan; la Intendencia de Canelones trabaja en educación y prevenciónDatos sobre siniestralidad vial que impactan; la Intendencia de Canelones trabaja en educación y prevención Al conducir se debe evitar la fatiga y la somnolencia, por ello, se recomienda parar periódicamente y no prolongar la conducción durante un tiempo excesivo. Hay que detener el vehículo ni bien aparezcan signos de sueño ya que la conducción con fatiga o somnolencia disminuye la movilidad física y la capacidad de reacción de quien está al volante. Los entornos viales monótonos favorecen la somnolencia, por el contrario, los que tienen más estímulos ayudan a mantener al conductor despierto.

Mayo Amarillo 2021

En la edición 2021 del Movimiento Mayo Amarillo, Uruguay hace foco en la fatiga al conducir, la transgresión de los límites de velocidad y las distracciones. La campaña departamental de este año podrá seguirse a través de las redes sociales del Gobierno de Canelones, donde se encontrarán más datos sobre siniestralidad vial, información y consejos para la prevención de accidentes.

 

Foto de archivo del Gobierno de Canelones: simulacro de accidente de tránsito

Galería de imágenes

  • Mayo Amarillo